viernes, 28 de mayo de 2021

UN PACTO NECESARIO: Sin censuras

Nueva Tarea (individual o de a dos, previo aviso)

Leer con atención lo que sigue. Al final tendrás las instrucciones del Trabajo Práctico y en la AGENDA la última fecha para entregar

 

(Si no se puede visualizar ir a: https://youtu.be/A1ULyd9o5qk)


EL PACTO DE LECTURA 

Y LA FICCIÓN LITERARIA





Al leer ejercitamos también esa paradoja:  Debemos creer lo increíble. Es decir, hacemos un pacto de lectura en el que suspendemos la incredulidad durante la lectura. 
También se llama epojé y es un concepto de filosofía griega, de los escépticos. Significa un estado mental de “suspensión del juicio”, en el cual ni se niega ni se afirma nada; es decir, se pone como entre paréntesis lo que uno cree que es real y verdadero.




¿Conocés el cuento de Caperucita Roja y el Lobo Feroz? 

Me interesa que observes con atención la representación (es decir, cómo está contado)  y cómo ha sido recibido por el público en distintas épocas (es decir, cómo fue interpretado, aceptado, adaptado y censurado). 

Ha sido contado desde la antigüedad hasta nuestros días, en forma oral, escrita, en cine y hasta en videojuegos.

La Tradición y la Renovación 

¿Sabés cuál fue el primer cuento de caperucita?  

Proviene de la tradición popular francesa; se han observado numerosas versiones a lo largo del tiempo. La versión escrita más antigua en que aparece una niña con una capita roja se remonta a un poema La niña salvada por los lobos, recogido en latín alrededor del año 1000.​ En esta primera versión los lobos no se comen a la niña protegida por la caperucita que le regaló su padrino el día del bautismo. Pero unos siglos después, en el siglo XVI, los campesinos franceses contaban una de las versiones más sangrientas: el lobo llega a casa de la abuela, la devora y ocupa su lugar; después llega la nieta que, sin sospechar nada, obedece al lobo cuando la invita a comer un poco de carne y beber un poco de vino, — la carne y la sangre de la abuela. Sí, horrible.  Otra versión para chicos, es la de un escritor francés del siglo XVII, Charles Perrault. Esta versión es la clásica. Seguro que la conocés.

Hay otra versión famosa de los hermanos Grimm, notablemente más suave que los relatos más antiguos, tanto de Perrault como de la tradición oral.  Todos los escritores viejos y modernos eligen modelos o escritores anteriores a ellos para aprender imitándolos o corrigiéndolos. Es lo que hizo, por ejemplo C.E. Feiling con su novela de aventuras “Un poeta Nacional”. No sólo eligió esa particular mirada sobre Lugones, sino también un modelo o género de novela: la novela de aventura.  Es decir, los escritores están eligiendo una tradición literaria que los precede. La tradición literaria es como una biblioteca infinita, en la que entramos a buscar un estante, y en él, nuestros libros preferidos.  

Hay nuevas versiones en que se han tenido en cuenta otros puntos de vista ¿Por qué es roja la capa? ¿Qué significado tiene el lobo feroz ante la inocencia de una niña? ¿Por qué el lobo engaña y se come a la abuela? ¿Qué significa el canibalismo en este cuento? Y hasta hay versiones en que se han cancelado o censurado ciertos aspectos del argumento original por considerarlo inapropiado para los niños. Otros, han hecho como Perrault y los hermanos Grimm, adaptando a su época el cuento. Es así como el lobo se vuelve la víctima de la abuela y de la niña. Y entre las adaptaciones del cine y la televisión recuerdo la película  Into the Woods (2014) que fue traducida como “En lo profundo del bosque” o Red Riding Hood (2011) que fue traducida como La chica de la capa roja en Latinoamérica y Caperucita Roja: ¿a quién tienes miedo? en España . Y la serie de televisión Los hermanos Grimm. 


No siempre lo real es tan real como creemos. Ni lo que creemos es tan real. 

Muchos escritores, artistas y hasta científicos han pensado sobre esta "paradoja" en que siempre interviene el lenguaje. Al leer ejercitamos también una paradoja. Debemos creer lo increíble. Es decir, hacemos un pacto de lectura en el que suspendemos nuestra incredulidad durante la lectura. 

Por eso, dice el escritor argentino Adolfo Bioy Casares, que  “leer es la otra aventura, y la primera es, quizás, la vida misma".  El lenguaje literario es una fuente de emanación de placer, Construye mundos, traslada al lector a espacios nuevos en los que se puede o no identificar con los personajes de una historia porque representan el elenco de personajes que nosotros, los lectores, llevamos inconscientemente en nuestro interior. La literatura es el lugar de la ilusión, pero también, hace de nosotros personas más tolerantes y abiertas, ilumina otra mirada sobre las cosas y la realidad.  

Aún la representación de escenas con violencia puede ser parte de la estrategia narrativa que estamos invitados a entender en función de algo que aún debemos descubrir.


EL PACTO DE LECTURA

Por ejemplo si leemos en Caperucita Roja: “Al atravesar el bosque se encontró con el compadre lobo, que tenía muchas ganas de comérsela, aunque no se atrevió, pues estaban cerca algunos leñadores. Le preguntó que adónde iba, y la pobre niña, que no sabía que es peligroso pararse a hablar con un lobo…”

En esta cita de Caperucita Roja,  el lobo habla. Creemos lo increíble y lo pactamos si sigue siendo un lobo que vive en el bosque, no tiene moral, come personas y su existencia se basa en el instinto animal.  ¿Por qué nos asustan con el lobo feroz? ¿Para qué? Responder a esto es el desafío de la interpretación y, gracias a esa experiencia de la lectura, ejercitamos el pensamiento crítico.

El pacto de lectura necesita el esfuerzo de suspender no sólo la incredulidad sino también, nuestros prejuicios y preconceptos. 

Como dice Borges en el cuento de Emma Zunz

… “La historia era increíble, en efecto, pero se impuso a todos , porque sustancialmente era cierta. Verdadero era el tono de Emma Zunz, verdadero el pudor, verdadero el odio. Verdadero también era el ultraje que había padecido; sólo eran falsas las circunstancias, la hora y uno o dos nombres propios”

Otro escritor argentino, Juan J. Saer nos explica que : “La ficción no es una reivindicación de lo falso… La paradoja propia de la ficción reside en que, si recurre a lo falso, lo hace para aumentar su credibilidad.”  


LA CENSURA


En definitiva, la ficción es una mentira que nos cuenta una verdad. Y como la verdad molesta, incomoda y dice lo que no queremos escuchar, desde tiempos muy antiguos se censura la literatura. Desde el Index donde se censuran, entre otras, las obras de Descartes, Copérnico, La Fontaine, Sartre o Balzac... O mucho antes, cuando Calígula censuró La Odisea, de Homero, vaya uno a saber qué peligrosa escena o idea habrá creído leer Calígula en una novela de aventuras como la Odisea.  

Un caso más cercano a nosotros: El 29 de abril de 1976, Luciano Benjamín Menéndez, jefe del III Cuerpo de Ejército, ordenó una quema de libros, entre los que se hallaban obras de García Márquez, Cortázar, Neruda...  

¿Saben lo que dijo? Dijo que lo hacía "a fin de que no quede ninguna parte de estos libros, folletos, revistas... para que con este material no se siga engañando a nuestros hijos". Y agregó: "De la misma manera que destruimos por el fuego la documentación perniciosa que afecta al intelecto y nuestra manera de ser cristiana, serán destruidos los enemigos del alma argentina"...

Pensar no en qué se lee sino en cómo se lee. 

Esto es educar de manera crítica, no recurriendo a la censura sino a la activación de maneras de leer y de pensar que permitan no sólo entender lo que hacen determinadas novelas o poemas,  sino también las narrativas sociales en las que vivimos inmersos y, a veces, un poco ciegos. Es fundamental, ejercitar el pacto de lectura sin prejuicios ni preconceptos, para ser más tolerantes y devolver el placer estético al arte y la literatura. 

Por eso dice el narrador español Muñoz Molina que 

la censura y la intolerancia no son menos graves porque aseguren ejercerse en nombre de una causa noble.



TRABAJO PRÁCTICO (Individual o de a dos, previo aviso): 

ELEGIR UNA DE ESTAS TAREAS para leer , investigar e interpretar



Podrás elegir entre dos actividades para resolver y entregar. Son actividades de carácter individual (0 de a dos si avisan previamente)


Podés elegir uno de estos dos Trabajos: 


1) Caperucita Roja y el Lobo Feroz


 y 2) La Trama Celeste de Bioy Casares



¿Ya elegiste? Seguí las instrucciones para resolverlo y luego, envíalo a jacobofijman@gmail.com



Adolfo Bioy Casares, fue un escritor argentino. Nació el 15 de septiembre de 1914 y falleció el 8 de marzo de 1999 en Buenos Aires. A partir de 1932 comenzó, a pesar de la diferencia de edad, una amistad con Jorge Luis Borges que se extendería durante toda la vida y los llevaría a escribir juntos varios libros.




La trama celeste es un libro de 1948 de donde sale este cuento. Hay dos narradores que son personajes del cuento. Morris, un militar, piloto de pruebas, debe pilotear un nuevo avión, de los primeros aviones en la historia de la aviación. Sufre un accidente y queda herido por varias semanas. Es interrogado en su propio país y el ejército no cree que sea argentino. Piensan que es un espía. Morris llama a sus amigos para que lo ayuden, pero éstos no lo reconocen. Piensa que es una broma de mal gusto. Una enfermera se enamora de él y lo ayuda a escapar. Y le cuenta la historia a Carlos Alberto Servian, un médico homeópata que lo conoce de la infancia. El narrador tiene unas páginas escritas por Servian donde le cuenta la historia con el título Las aventuras del capitán Morris.




INSTRUCCIONES PARA RESOLVER los trabajos prácticos (buscá en la columna de la derecha, el link que te llevará a las lecturas y a las Guías) 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dejá tu comentario y dirección para el Profesor