miércoles, 31 de julio de 2019

LEOPOLDO MARECHAL Y EL ADAN (sólo para Mesa de Completa Carrera)


Claves e indice de lectura.





Para poder recorrer la lectura de esta novela, en la que se encierran varios libros y narradores, en un laberinto de símbolos y de referencias intertextuales, puede servirnos un índice con sus claves de lectura, como el que sigue:.


A)Composición del libro:

1-Dedicatoria a los camaradas martinfierristas[1] (ver más adelante)
2-Prólogo indispensable firmado (inicialado) por L.M. identificándose uno de los narradores con el autor. Se declara en el mismo, que los cinco primeros libros han sido escritos por L.M. y que los dos últimos son la transcripción de los escritos del protagonista, Adán.
3-Siete libros: del 1º al 5º (Presentación, en tercera persona,de Adán Buenosayres y el transcurso de sus dos últimos días de vida). El 6º. Cuaderno de tapas azules (Tratado al estilo medieval sobre el amor en que, en primera persona, el protagonista reflexiona sobre el amor terrestre y el celeste) .El 7º. Viaje a la oscura ciudad de Cacodelphia (Narración de los varios episodios en el  descenso a los infiernos )


Principales contenidos:

Libro Primero:

Capítulo 1: “El primer despertar”.
Despertando una mañana de un 28 de abril de 19..., a las 10hs.Imagina a Irma, la de los ojos iguales a dos mañanas juntas. La interioridad de Adán y los númenes de Villa Crespo. La lucha por despertar y ordenar el caos de las percepción de la realidad. La rosa y el splendor formae platónico.Solveig. Recuerdos (niñez, el abuelo Sebastián y Rozas). Preguntas en que se va definiendo: el hombre, el tiempo, el espacio, el microcosmos, el alma y el carro alado de Platón, su genealogía, su lugar en el universo. Irma abre la puerta.
Capítulo 2: “La primera salida”
Samuel Tesler en la habitación 5. Biografía paródica. La hormiga y la cigarra. El pizarrón de Tesler. El malhumor del dragón. Las dos ciudades: la del búho y la de la gallina. Irma y Solveig. Tema del nombre. Descripción del quimono. Una definición del amor.



Libro Segundo:

Capítulo1: “La calle y su multitud de personajes”
La vieja Chacharola y su hija fugitiva. Los 3 cocheros fúnebres. Extasis de otoño.Tema del movimiento y la multiplicidad. La disputa de los niños con la Chacharola. Polifemo y la iglesia San Bernardo con su Cristo de la Mano Rota. Lombardi. Monólogo de Adán. El entierro y su cortejo. Los tambores de un sagrado terror. El pez y el anzuelo.Ruth, la de la Hormiga de Oro. Las tres ocultas en el zaguán:ladeblanco, ladeazul, ladeverde. La malla sutil de las criaturas. La flor del barrio. Yuyito y juancho. Pipo, el sileno. La vieja Cloto. La historia de una vida.El corralón del vasco Arizmendi. La discusión en el café Izmir. Don Jaime, el andaluz. El combate homérico desatado por Yuyito y Juancho.
Capítulo 2: “La tertulia de los jueves en lo de Amundsen”
La polémica entre Tesler y Lucio Negri sobre el alma humana. Tema del otro. La ciencia moderna. El diván celeste con las tres mujeres. El barro de los ensueños. Diálogo femenino. Schultze y el otro sector del diván celeste. El neocriollo.El soliloquio de Adán sobre el amor en las dos Solveig. Nueva polémica entre Tesler y Negri. Las Edades Míticas. Los hombres islas y Mr. chisholm. Irrupción de la horda: Luis Pereda, Franky Amudsen, Del Solar y el petizo Bernini. Tema del compadrito. El sexo y Freud. Nueva disputa, esta vez entre tesler y Johansen. La noche cae. Invitación de Franky a la aventura. La cuestión del criollismo. Europa, los inmigrantes y el liberalismo. “Soy un argentino en esperanza...” El cristo negro. El baile. El rescate del cuaderno.

Libro tercero:

Capítulo 1: “Aventura nocturna”
Últimas estribaciones de buenos Aires: Saavedra. El Zohar. La noche y las alturas:los dos planos. La voz del río y la disputa sentimental entre Tesler y Adán. La batalla de los ángeles. Tema del pescador. El caballo muerto. Schultze mira la Cruz del Sur. Especulaciones de bernini y la geología. el espíritu de la tierra. El Gliptodonte. Pampagonía. El cacique Paleocurá. El gaucho. Santos Vega y Juan Sin Ropa.El gringo. Tema del linyera. El neocriollo. El tablón. La venganza de Schultze. El abuelo Sebastián.
Capítulo 2: “El velorio”
El misterio de la muerte. Las regiones oscuras según Schultze, Tesler y Adán. Las tres viejas necrófilas (las parcas míticas). Otros personajes. La historia de Goyo.La cocina ilustre. La cuestión criolla. El taita Flores y los siete expedicionarios de Saavedra. Un zapatillazo redentor.La noche absurda.

Libro Cuarto:

Capítulo 1: “Un debate sobre poéticas en la glorieta de Ciro”:
La creación .
Capítulo 2: El prostíbulo:
Doña Venus.
Capítulo 3:El regreso a la pensión con Samuel Tesler:
La raza judía, una raza teológica. La conquista de la mujer. Llegada a la pensión. Philadelphia.

Libro Quinto:

Capítulo 1: “El segundo despertar”
El despertar del 29 de abril. El juego de la memoria y los adanes posibles. Recuerdos de Maipú. “El hombre es la verdadera forma de la tierra”. Las cuatro estaciones del espíritu.Recuerdos de  Europa. “Queda un Adán vacío frente a una ventana desierta”.
Capítulo 2: La escuela:
Escenas escolares. Una clase. Dramatización de la Odisea.
Capítulo 3: El regreso a la pensión y la muerte
Monólogo: “Señor, yo hubiera querido ser...” La tristeza nace de lo múltiple. Recuerdos de Maipú. La noche. Debate del ángel y el demonio. La imaginación y sus monstruos.La batalla. El Cristo de la Mano Rota. El Linyera. El sueño.




Libro Sexto: El cuaderno de tapas azules

La historia del alma de Adán que descubre en la Solveig terrestre a la Solveig Celeste.

Libro Séptimo: (Descenso a los infiernos)

Capítulo 1: El descenso del 30 de abril
Capítulo 3: El helicoide schultziano, descripción de la geografía del infierno.
Capítulo 5: El fanguibarrio de los pequeños burgueses. Los vecinos Campanelli.
Capítulo 6: La bestia de la Lujuria. Los verdiviejos.
Capítulo 7: La gula.
Capítulo 8: La avaricia.El señor Lombardi y la justicia. Diálogo con Midas sobre la burguesía.
Capítulo 9: La pereza. Palabras clave sobre el descenso. Los homobarriletes. Los empleados nacionales. Los homoglobos. Los potenciales
Capítulo 10: La envidia.  Compadecer o reir.
Capítulo 11: La ira. Los movimientos. los hombres diarios.Cuestiones literarias: Boedo y la antimusa. Déspotas y traidores. Historia de Belona.
Capítulo 12: La soberbia. El quimono de Tesler. Los dos Narcisos. Los orgullosos. escuela de medicina: Lucio Negri y la búsqueda del alma en un quirófano. La casa de los libros.
Capítulo 13: El centro del infierno. El Paleogogo.



B) Claves del Adán Buenosayres: (resumen del cap.VII de Cuaderno de navegación de L. Marechal)

1. ¿Es una novela? Novela  -según Marechal le escuchó decir a Macedonio Fernández[2], en las reuniones del grupo Martín Fierro- es la historia de un destino completo. Pero una vida humana- agrega Marechal- suele comportar  no un sólo destino sino varios que se dan en sucesión cronológica y  se traducirían por una cadena de muertes y resurrecciones simbólicas. A su vez la novela, según Aristóteles no es una corrupción sino un sucedáneo de la epopeya. De ahí que se siga como modelo literario a la Odisea y la Eneida[3], en cuanto a la simbología del viaje. En las epopeyas clásicas se quiere manifestar una “realización espiritual” o una “experiencia metafísica de sus héroes”
“Es evidente que mi novela se desarrolla de acuerdo con el simbolismo del viaje , o del “errar” o del tormentoso “desplazamiento”, imagen viva de la existencia humana...”

2. Algunas marcas de filiación con las epopeyas clásicas:
a) el quimono de Samuel Tesler, por ejemplo, está descripto con la técnica y la intención que pone Homero al pintar el escudo de Aquiles en su Ilíada (Raps. XVIII); las figuras que adornan el quimono traducen un simbolismo: la cara ventral de la prenda son los dos Narcisos. 
b)en su primer tránsito por la calle Gurruchaga, el protagonista se ha de enfrentar con los siguientes “riesgos de viaje”: 1.Polifemo; 2 Ruth, la de “La Hormiga de Oro”, que se identifica con Circe la maga, de la Odisea; 3.las muchachas que acechan en el zaguán y constituyen un “islote de Sirenas”, leit motiv que se repite cuando Adán embarca a sus alumnos;
c)el tema de las cuatro edades míticas del hombre(Oro, Plata, Bronce y Hierro)
d)el descenso a los infiernos, realizado en el viaje de Schultze y Adán a la ciudad de Cacodelphia, correspondiente a la Odisea (Rapsodia XI) y al de la Eneida (Libro VI). Los infiernos tradicionales en la literatura clásica no se dan como una sanción definitiva, sino que se instalan como lugares de purificación donde se queman los residuos obstaculizadores para lograr una meta espiritual. Los héroes de las epopeyas descienden al infierno, se aleccionan en él y regresan a las alturas.

3.Influencia de Dante Alighieri en Solveig
El influjo del Dante no es como autor de la Divina Comedia sino como integrante y jefe de los “Fideli d’Amore” (fieles de amor desde Dante hasta Bocaccio y Petrarca). Estos celebraron, en lenguaje amoroso, a una Dama enigmática quien, pese a los nombres distintos que le da cada uno (Beatriz, Giovanna, Lauretta), se resuelve el fin en cierta mujer única y simbólica; la noción de esta mujer se aclara con Dino Compagni, cuando la bautiza como Madonna Intelligenza; de ahí que simbolice el Intelecto trascendente por el cual el hombre se une o puede unirse a Dios.

4.Los dos movimientos del alma de Adán:
En la novela esta Dama está encarnada en la Solveig Amundsen que Adán imagina como la Venus Celeste trascendiendo a la Venus Terrestre. “Si bien se lo mira el núcleo de la novela -dice Marechal- o su motor interno está en una noción (forma de interpretar) de la Solveig Celeste que Adán presintió en su alma y que busca primero en la Solveig Terrestre (una muchacha de Saavedra).El viaje de ida por la calle Gurruchaga es el movimiento centrífugo del héroe que abandonando la unidad de su mundo interior, va en busca de Solveig, se dispersa en la multiplicidad de la calle y afronta el riesgo de sus tentaciones y batallas. ¿Qué sucede luego en la tertulia de los Amundsen? Que Adán , confrontando a la Solveig Terrestre con la justa de su “amor trascendente”, se desase de la primera en una “reducción por el desengaño”.Más tarde, admitida como necesaria la muerte de aquella Solveig terrenal, el héroe construye sobre sus despojos a la Solveig Celeste; esa transmutación se describe en el Cuaderno de Tapas Azules, cuya filiación ha de buscarse en la Vita Nuova de Dante Alighieri ...”
El viaje de vuelta que Adán realiza por Gurruchaga es el movimiento centrípeto del héroe. Aquel retorno implica un simbolismo : “a) desde su despertar metafísico en la calle Monte Egmont, Adán tiene conciencia del estado agónico en que vive (recuerde usted el leit motiv de los tambores de la noche); y su agonía se le figura como semejante a la del pez que ha mordido un anzuelo, que se agita en el agua, que ya no es libre pero que todavía no está en la mano del pescador...”El pescador es Dios. “b)Su construcción intuitiva de la Solveig Celeste...le ha traido a mi personaje-dice Marechal-las iluminaciones necesarias acerca del qué y el para qué de su agonía; c)en su despertar segundo, y mediante una recapitulación o “juicio final” de toda su existencia, Adán ha enterrado su “ayer”, ha visto su “hoy” como un desierto de la posibilidad, y se halla, por tanto, en la frontera de una muerte. Y esa muerte de Adán se ha de cumplir en su retorno por la calle Gurruchaga”.

5.La noche de abajo y la noche de arriba.
El viaje de ida fue bajo el día multitudinario, en expansión del alma entre miles de otras almas. El de regreso se cumple segun un movimiento de concentración, bajo la noche vacía y absurda, tomando conciencia del sentido de la existencia. La noche y la desolación que reinan en la calle Gurruchaga corresponden al estado interior del personaje. Sin embargo, antes de su muerte, al estilo de la literatura mística judeocristiana y de la religiosidad oriental, Adán camina una especie de purificación penitencial con sus mortificaciones (=liberaciones) detalladas (mortificación de la vista, el oído, el olfato, hasta las mortificaciones del entendimiento y la voluntad).Este proceso lo lleva hasta el Cristo de la Mano Rota, donde su “noche de abajo”culmina. Adán es entonces un pez fuera del agua que reconoce a su Pescador. Reclama respuestas y no las obtiene. A “su noche de abajo” se le añade “la noche de arriba”: la noche significa para la mística esa imposibilidad de la razón humana de comprender los misterios divinos y humanos. Adán camina entre esas dos noches. En el umbral de su casa, obtiene finalmente, una aparición: el linyera que podría ser interpretado como el Cristo Vivo.

6.El humorismo y la parodia
“Desde mi juventud , y habiendo sido yo un adolescente melancólico, admiré la alegría que se traduce por un humorismo sin venenos del alma; por lo cual, en adelante, medité sobre lo cómico, a la luz de Aristóteles, hasta concebir la posibilidad de una catarsis por la risa”.
La influencia del médico, filósofo y escritor francés François Rabelais (1494-1553)[4] ha sido señalada por Ernesto sabato y Tomás Eloy Martínez. En el Adán hay un humor sin agresiones que oculta un sentido profundo bajo la máscara tremendista. Es un humor que se inclina a la gigantomaquia y sin temor a las palabras groseras. “En París (1929), donde planificaba yo el Adán buenosayres, resoplví camouflar el itinerario metafísico de la obra con las guirnaldas humorísticas de Rabelais, como lo había hecho él mismo; acaso también obraba en mí la naturaleza del porteño, que suele o solía ocultar las graves emociones de su alma bajo la ropa de un engañoso desenfado (y tal era el caso de Macedonio Fernández)...” Y es en el último libro, el VII, donde más se nota este humor. Marechal inventa un infierno humorístico, dotado de todo el confort moderno, para que sus contemporáneos “tuvieran un pulcro lugar de recreación donde mirarse”. Es en definitiva una forma de catarsis de los vicios demasiado humanos de la sociedad argentina.

7. La mala recepción de los martinfierristas.
Los que parecían disgustados con el tratamiento de Adán Buenosayres eran mis camaradas martinfierristas...” Dice Marechal al referirse a la mala recepción que obtuvo su novela por parte del grupo de vanguardia que se reunía en torno de la revista Martín Fierro.En la novela, aparecen muchos de ellos bajo otro nombre. En el Libro III, los embarca junto a Adán en un viaje por el bajo de Saavedra,en la llamada “Nave de los Locos”, donde se da , en síntesis, una Historia de la Pampa, desde su formación geológica hasta los vaticinios de su futuro, a través de su paleontología, su indio, su gaucho y sus últimos aportes raciales .”No lo hice- dice Marechal- con intención maligna de exponer y ridiculizarsus estéticas(al fin y al cabo Adán es otro loco de la Nave), sino con el objeto de pintar los fervores, manías y gracias que lucimos todos en aquel movimiento literario. Por otra parte los recursos humorísticos  y “energuménicos” que pongo yo en obra para describir a mis camaradas de lucha son los mismos que utilizábamos entonces, no sólo contra el enemigo común, sino también contra nosotros, en una lidia o torneo familiar que se hace visible en el “Parnaso Satírico” de la revista “Martín Fierro”...”
En realidad la causa de esta hostilidad de los martinfierristas, no sólo se debe a las razones expustas por Marechal que pretendía explicarlo como efecto debido al envejecimiento y acartonamiento de sus antiguos compañeros. La verdadera causa era la política. En aquellos momentos, Argentina pasaba, con el advenimiento del peronismo, por una fase sumamente traumática de transformación político-social. Los intelectuales en su gran mayoría, se opusieron al peronismo ya lo que llamaron su política demagógica. La excepción entre los mismos, fue don leopoldo Marechal, quien es nombrado en 1944, director general de Cultura. Sus colegas y amigos, aplicando a su conducta política un juicio ético, vieron en ella una defección, una traición.  Esa indignación contra Marechal hizo que se acallara desde entonces el valor real de la obra y sólo las voces de Cortazar o Sabato supieron reconocerla. Después del 55, vino la venganza, el boicot del silencio y el “robinsonismo” o exilio interno.



Notas: 



[1]La revista Martín Fierro es el vocero de una generación nacida alrededor de 1900, que utiliza el humor como arma de combate contra los valores literarios establecidos. Evar Méndez la funda en 1925 y se torna el eje de la revolución artística de la vanguardia argentina. Participan de ella Oliverio Girondo,
Jorge L. Borges, Macedonio Fernández, Xul Solar,  Ricardo Güiraldes, Eduardo Mallea,  Raúl Scalabrini Ortiz, Carlos Mastronardi, Ricardo E. Molinari, Francisco Luis Bernardez, Eduardo González Lanuza, Jacobo Fijman, Raúl gonzález Tuñón, Francisco lópez merino, Conrado Nalé Roxlo, etc. Cada uno de ellos elaboró una obra que fue creciendo por separado a partir de los ‘30. Ya en esa época comenzó a perfilarse una división: la escuela de Florida y la de Boedo. Una calle de Buenos Aires (Florida) y un barrio (Boedo) dieron origen a la denominación de los grupos o escuelas con una connotación social distinta en cada caso.El primero de ellos agrupado en la revista “Martín Fierro”, proclamaba un arte desinteresado de la realidad inmediata y buscaba la renovación artística mediante la adopción de técnicas ultraístas (vanguardistas, ver  apunte anterior sobre Borges y “El Golem”). En el grupo de Boedo prevalecieron con el tiempo los narradores sobre los poetas. Tenían una idea muy definida del arte social y de la literatura comprometida con la realidad. los escritores de Boedo abrieron una amplio campo en la poesía social y en la novela realista. Surgieron alrededor de la revista “Los fundadores” y recibieron el aporte de poetas como Raúl González Tuñón y Nicolás Olivari, quienes aunque no provenían de Boedo sino de florida, se sintieron afines con aquéllos en la búsqueda de una literatura nacional, popular y social. Entre los narradores de Boedo estaban Leónidas Barletta, Elías Castelnuovo, Roberto mariani, Alvaro Yunque, César Tiempo.
[2]Macedonio Fernández (Buenos Aires, 1874-1952) es una de las figuras mitológicas de la literatura argentina; frecuentado por Borges y Marechal entre otros jóvenes poetas, pronto se convirtió en una especie de maestro esotérico de toda una generación. Su estilo humorístico y metafísico, así como su aislamiento social, construyen una actitud ética ante la creación y la existencia. Tal vez sea uno de los secretos  e influyentes renovadores de la novela argentina, género al que le dedicó múltiples reflexiones estéticas y algunos esbozos fuertemente heterodoxos, como Una novela que comienza (1941) y Museo de la novela de la Eterna (1967)con sus ideas acerca de la obra como “lectura de ver hacer” y como “intemporalidad” en la que quedan abolidos los asedios y penurias de la muerte. En un número de Martín Fierro, por otro lado, se publicó su poema Suave Encantamiento que marcó antes que Lunario Sentimental de Lugones, una transición de la poesía tradicional al vanguardismo.
[3]La Odisea es la continuación de la Ilíada, ambas obras atribuidas a Homero, poeta de quien se dice haber nacido en algún lugar de Grecia y ciego. Todo es fabuloso: el poeta y el tema. En cuanto al argumento de la Odisea : terminada la guerra de Troya (=Ilión, de ahí Ilíada), los que pelearon contra el troyano Príamo y sus hijos, ganando la guerra, destruyendo la ciudad y matando a miles de personas, al mismo tiempo que recuperaban a la bella Helena (su rapto había causado la guerra que cuenta la Ilíada), retornaron a sus tierras, aunque en verdad hay dos partidas: una, aquella en que participa Néstor, que no regresa, y otra , la de los que regresaron y entre los cuales está Ulyses (=Odiseo), rey de Itaca. Un error cometido contra los dioses promueve la ira de éstos, sobre todo de Poseidón, que persigue al héroe, por mar y por tierra, corriendo las más atroces y las más dulces aventuras, pues tan pronto debe combatir con cíclopes o descender a los infiernos como dejarse amar por ninfas o diosas de los bosques y las aguas. Llega por fin a su tierra, donde encuentra una penosa situación: docenas de pretendientes insolentes y abusadores esperan casarse con la que consideran su viuda, Penélope, quien teje de día  y desteje de noche una tela con la que pretexta no poder casarse hasta terminarla. El final no lo contamos. Vale la pena leerlo.
En el caso de la  Eneida,  su autor Virgilio (s.I a.C.), narra el viaje de Eneas (príncipe troyano) después de la guerra de Troya, que huye con su familia hasta llegar a Italia. En la fuga pierde a su esposa  Creusa. Huye rumbo a Epiro, pero una tormenta lo desvía hacia Sicilia, donde pierde a su padre. Llega a Cartago, donde es amado por la reina Dido. Se traslada hasta Italia donde se casa con Lavinia, hija del rey Latino y combate contra Turno, rey de los rútulos. Como la Odisea, tiene su descenso a los infiernos.
[4]Françoise Rabelais , médico, filósofo y escritor francés considerado como el creador de la lengua francesa moderna, nació en Devinière (Touraine)en 1494 , y murió en París en 1553. Su obra más conocida es Vida de gargantúa y Pantagruel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dejá tu comentario y dirección para el Profesor