miércoles, 31 de julio de 2019

PARA LEER RAYUELA (solo mesa de completa carrera)





INTRODUCCIÓN A LA LECTURA DE CORTÁZAR







ASÍ ESCRIBO
por Julio Cortázar




Cada vez me gusta menos responder a cuestionarios, tal vez porque me recuerdan demasiado a ciertos interrogatorios (no precisamente literarios) que he debido soportar a lo largo de los años. Por eso prefiero responder en bloque, aunque algunas preguntas no alcancen a tener una respuesta concreta, cosa que no me parece una gran pérdida.



Me acuerdo de un tintero, de una lapicera con pluma "cucharita", del invierno en Bánfield: fuego de salamandra, sabañones. Es el atardecer y tengo ocho o nueve años; escribo un poema para celebrar el cumpleaños de un pariente. La prosa me cuesta más en ese tiempo y en todos los tiempos, pero lo mismo escribo un cuento sobre un perro que se llama Leal y que muere por salvar a una niña caída en manos de malvados raptores. Escribir no me parece nada insólito, más bien una manera de pasar el tiempo hasta llegar a los 15 años y poder entrar en la marina, que considero mi vocación verdadera. Ya no hoy, por cierto, y en todo caso el sueño dura poco: de golpe quiero ser músico, pero no tengo aptitudes para el solfeo (mi tía, dixit), y en cambio los sonetos me salen redondos. El director de la primaria le dice a mi madre que leo demasiado y que me racione los libros; ese día empiezo a saber que el mundo está lleno de idiotas. A los 12 años proyecto un poema que modestamente abarcará la entera historia de la humanidad, y escribo las 20 páginas correspondientes a la edad de las cavernas; creo que una pleuresía interrumpe esta empresa genial que tiene a la familia en suspenso. De golpe pantalones largos, y entro en la escuela normal donde descubro que si en mi casa respetan y favorecen lo más posible mis gustos literarios, los planes de enseñanza hacen esfuerzos heroicos para desarraigarlos y convertirme en un hombre, con lo que esta palabra significa casi siempre en América Latina. Autodefensa inmediata: alianza con dos o tres condiscípulos que también siguen soñando despiertos, siete interminables años de magisterio y profesorado en letras; la verdadera educación se hará puertas afuera, lecturas salvajes, cine, maratones de diálogos en cafés y calles, conciertos, autoaprendizaje del inglés y el francés, sigo escribiendo cuentos y poemas, los muestro a pocos amigos. A lo largo de ese absurdo profesorado, de acaso 60 profesores, sólo dos me orientan en la reflexión y especialmente en la crítica (la autocrítica): Arturo Marasso y Vicente Fatone.



De todo eso quedan dos cosas: la decisión de no cerrarme a nada en un momento en que veo a tantos amigos optar por A o por B, y la decisión complementaria de llevar esa apertura y esa porosidad a una consecuencia literaria, salga pato o gallareta. Para empezar: horror a todo profesionalismo, incluso hoy sigo viéndome como un aficionado, alguien que escribe porque le gusta y no porque tiene que escribir. De ahí los defectos posibles: falta de planes, de esquemas, pero siempre preferiré esos defectos al aburrimiento del método. No por nada la temprana lección del jazz: lo improvisado es lo que queda, aunque nadie llega así nomás a la improvisación, y todo está en ese "aunque".



La noción misma de la escritura: rechazo de la "originalidad" para lograr la naturalidad, que en última instancia es lo que abre paso a lo original. Mientras escribo leo más que nunca, ningún miedo a las "influencias"; en cambio, me niego a hablar de lo que estoy haciendo y sólo muestro lo terminado y corregido, creo que por superstición más que por principio. (Esa gente que te cuenta su novela antes de haberla empezado... en fin, a lo mejor peco por soberbia.) En cuanto a la revisión y la corrección de lo escrito, creo que con los años la cosa va cambiando; de joven escribía de un tirón y después "trabajaba" el texto ya enfriado, pero ahora tardo más en escribir, dejo que las cosas se preparen y organicen en esa región entre sueño y vigilia donde laten los pulsos más hondos, y por eso corrijo menos en la relectura. Algún crítico me reprocha una sequedad que antes no tenía; puede ser que los lectores sigan prefiriendo algo más jugoso, pero al final de mi camino me gusta más un haiku que un soneto, y un soneto más que una oda; tal vez porque tanta rutina y entusiasmo sobre el barroco latinoamericano ha terminado por afirmarme en ese horror a las volutas que ya denunciaba en Rayuela (donde las volutas no faltan, digámoslo antes de que usted lo piense).



Este texto responde a la encuesta de escritores argentinos contemporáneos realizada en 1982 por el Centro Editor de América Latina.



RAYUELA




Rayuela (1963) constituye la clausura de un ciclo en la narrativa de Cortazar. 

En la década del 60 aparecen Los dueños de la tierra (1959) de David Viñas, Sobre Héroes y Tumbas (1962), La traición de Rita Hayworth (1968) de Manuel Puig . Pero también es una etapa de intensa experimentación en las artes visuales (Instituto Di Tella). Rayuela encuentra por lo tanto un una sensibilidad preparada para leerla: de ahí que su aparición haya producido un fenómeno complejo donde participan diversos aspectos: lo socioeconómicos de la industria editorial (el boom literario), una inquietud social comprometida en la militancia en lo político y en las novedades del arte. 


Rayuela se inscribe en la tradición de la novela moderna: el intento de aprehender integralmente la realidad: el sujeto y el mundo, la historia personal y la historia a secas, la aldea y el universo convierten a la novela en summa de la experiencia total: No sólo no respetan el orden causal y lineal del relato sino que cuentan múltiples historias: la historia de los personajes, la del mundo, la de la novela misma e incluso la historia del narrador: “donde teoría y práctica se incluyen en el nivel de la ficción, generando un nuevo extra-texto”...





RESUMEN




Dos lecturas del libro se proponen en un tablero de dirección (como su propio nombre indica, el juego típico de rayuela al que todos hemos jugado en alguna ocasión). Este tipo de estructura rompió con todo lo establecido hasta el momento en lo que a literatura se refiere.


La trama expuesta en las dos primeras partes resulta trágica y simple. Sus títulos, Del lado de allá y Del lado de acá, aluden al espacio de la acción: París y Argentina. El protagonista, Horacio Oliveira, ejerce de traductor en París, como el propio Cortázar. Allí se convierte en amante de Lucía, apodada la Maga, una montevideana con un hijo natural, muy niño, al que ella llama Rocamadour. Ambos personajes son del todo contrapuestos, aunque probablemente de ello mismo procede la atracción: la Maga, haciendo honor a su sobrenombre, es espontánea, intuitiva, impredecible; Horacio es un intelectual en busca del sentido de la vida y del arte.
Con un grupo de amigos, entre los que figuran Ronald, Babs, Perico, Etienne, Gregorovius y Wong, Horacio Oliveira funda el Club de la Serpiente. Dicho club es una minúscula y libérrima asociación en la que sus miembros se juntan y matan las horas, dialogando o deleitándose con buen jazz. En una de las sesiones fallece de súbito Rocamadour. Horacio lo sabe muerto, pero no osa decírselo a la Maga. En la misma estancia donde se reúnen aquella noche yace el cadáver del niño; inadvertida del drama, la Maga conversa tranquilamente. Todo ello ha ocurrido ya cuando comienza el libro y es luego conjurado de forma retrospectiva. Después del fallecido Rocamadour, la Maga desaparece.
Horacio Oliveira busca en vano a la Maga por París y luego por Montevideo, cuando hace escala allí en el viaje de regreso a Argentina. En Buenos Aires, Horacio renueva su amistad con Traveller. Pese a llamarse "Viajero" en inglés, Traveller no ha salido nunca de su país. Si en cierto sentido viene a ser el doble de Oliveira, ambos, Oliveira y Traveller, representan el común desdoblamiento de Cortázar.
A través de Traveller y de su mujer, Talita, conoce Horacio a Ferraguto, dueño de un circo donde trabajan los esposos. Oliveira vive frente al apartamento del matrimonio, con otra amante, Gekrepten, en quien se transpone la dolorosa parodia humana de la Maga. Tan pronto como Ferraguto se vende la carpa para adquirir una clínica mental, Horacio empieza a mostrar síntomas de desequilibrio. Por consejo de Traveller, se deja recluir mansamente en el sanatorio de Ferraguto.
Allí se suicida o enloquece de modo irremediable, si bien el monólogo interior que le conduce a ello se halla contenido en la tercera parte, De otros lados. Nunca llega a dilucidarse si aquella corriente de conciencia refleja el descenso al centro de su ser, cuando posiblemente se suicida echándose al vacío, o si es su despeño sin retorno en la demencia. En cualquier caso, toda la obra podría interpretarse como una vasta parábola de la caída del hombre después de probado el fruto del conocimiento. El juego infantil que da título al libro alude por un lado a su estructura hecha de saltos y bifurcaciones, pero también al viaje alegórico de la tierra al cielo implícito en las casillas inicial y final del juego de la rayuela.
La tercera parte de la novela, De otros lados (Capítulos prescindibles), está formada por materiales heterogéneos: anotaciones, recortes de periódico, cartas, manuscritos, poemas, notas enciclopédicas, reflexiones sueltas. Algunos de sus capítulos se reducen a una cita de Ferlinghetti, de Artaud o de Tardieu, junto a otros autores clásicos o contemporáneos. Cuando hay narración, y por lo tanto espacio y personajes, predomina de nuevo París y un oscuro escritor llamado Morelli; bastantes de los textos misceláneos son suyos (las "morellianas") o se refieren a él. Pero también hay evocaciones de otros personajes de escasa o nula relevancia en las partes pasadas. Por ejemplo, los capítulos 101, 103 y 64 exponen los tratos de Horacio con Paola, una amante suya a quien no conocimos en Del lado de allá, pese a que la acción transcurra precisamente durante la estancia parisiense de Oliveira.
Aunque el escritor austríaco Robert Musil sea citado y comentado en Rayuela,Morelli es su trasunto, casi en la misma medida en que Oliveira lo es de Cortázar. Exiliado y anciano, Morelli agoniza con plena lucidez en un hospital, cuando lo descubre el Club de la Serpiente. Con todos estos materiales, De otros lados (Capítulos prescindibles) entreteje pasadas vivencias y reflexiones sobre el arte, el pensamiento y la literatura, insistiendo con no poca reiteración en el sentido y la forma de la novela como género. El autor se vale de Morelli y de Horacio para someter la narrativa contemporánea a un amplio examen crítico y proponer una idea de la novela como vivencia y catalizador, en un orden cerrado y con la complicidad de los lectores para crear de nuevo el texto.


Capítulo 7: El beso


Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.

PARA LEER Y PENSAR
«Rayuela»: claves de lectura 

Un puzle que el lector debe ir armando a medida que se adentra en sus páginas. Un territorio literario también. Eso es «Rayuela». Andrés Ibáñez nos ofrece sus claves







Actualizado:
Para vivir al estilo de «Rayuela»
Claramente basado en el modo de vida surrealista. Con el surrealismo comparte un deseo de ir más allá del «arte» para trabajar directamente en la percepción y en la experiencia.
1. Haga cosas absurdas con toda la seriedad del mundo. Por ejemplo, ponerse a buscar un terrón de azúcar en el suelo de un restaurante metiéndose debajo de las mesas. O guardar con devoción un huevo frito podrido.
2. No haga citas al modo habitual con sus amigos o amantes.Cítese en un barrio y confíe en el azar para encontrarse con ellos. Esto viene del modo de vida surrealista (ver, por ejemplo, «Nadja» de Breton). Tenga en cuenta que «la gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo de dentífrico».
3. Nunca apriete desde abajo el tubo de dentífrico.
4. Actúe sin intención ni finalidad alguna. Por ejemplo: visite en el hospital a alguien a quien no conoce, o entre en el primer acto público que vea, ya sea concierto, conferencia, etc. Así podrá conocer a personas interesantes o a chiflados de aúpa, y en ambos casos lo pasará bien.










5. Escuche «jazz». Oliveira tiene gustos definitivamente clásicos: no soporta el «bebop». Céntrese en Armstrong (al que llamará «Satchmo»), pero compárelo desfavorablemente con Bix Beiderbecke.
6. Hable «glíglico». Idioma inventado por la Maga. El capítulo 68 está todo en «glíglico»: «Apenas le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes…».
7. No sea adulto. («No somos adultos, Lucía. Es un mérito que se paga caro.»)
Las tres «absurditis» de «Rayuela»
Para algunos habrá más, muchas más, y para otros estas tres no tendrán nada de absurdo.
1. El odio a Galdós. Se identifica a Galdós con autores de tercera fila como Vicki Baum y con una supuesta literatura «decimonónica» tediosa y vulgar. En el capítulo 34 se intercalan líneas de «Lo prohibido», de Galdós («una novela mal escrita») con las reflexiones de Oliveira.
2. El «lector hembra». No es el único rasgo machista de la novela. Es el lector pasivo, que se traga cualquier cosa y no tiene capacidad crítica.
3. La pedantería. El «namedropping». El reírse de los tontos y los ignorantes. A veces tiene efectos cómicos: «Ya estoy harto de decirte que leas un poco a Jung, che».
La teoría literaria de Morelli En 6 Noes
1. No novela: antinovela. («Una novela absolutamente antinovelesca, con el escándalo y el choque consiguiente.»)
2. No escribir: desescribir. («La fuerza con que trata de desescribir, como él dice, para ganarse el derecho (y ganárselo a todos) de entrar de nuevo con buen pie en la casa del hombre.» «Se trataba de encontrar un lenguaje que no fuera literario.»
3. No personaje. «El verdadero y único personaje que me interesa es el lector.»
4. No literatura. «¿Para qué sirve un escritor sino para destruir la literatura? Y nosotros, que no queremos ser lectores-hembra, ¿para qué servimos sino para ayudar en lo posible a esa destrucción?»
5. No lector hembra. (Ver nº 4.)
6. No psicología. (Ver el capítulo 62, de donde saldrá la novela 62, «modelo para armar».)
La sabiduría de «Rayuela» en 8 leyes
«Rayuela» como un libro esotérico e iniciático. Un «I Ching» urbano y posmoderno.
1. La mente racional y dualista nos impide comprender la realidad tal y como es. «Ojalá pudiéramos saber claro, entender claro al margen de la ciencia y de la razón. Vos sos mucho más que tu inteligencia.» Debemos renunciar «a la ilusión de entender».
2. La percepción nos engaña. Para percibir la realidad deberíamos despertar un «tercer órgano» en nuestro interior. «Vos querés decir que todo se junte en tu vida para que puedas verlo al mismo tiempo», le dice la Maga a Oliveira. «Quizá haya un lugar en el hombre desde donde pueda percibirse la realidad entera» (frase extraída de «El retorno de los brujos», de Louis Pauwels y Jacques Bergier. Citado en los «capítulos prescindibles»).
3. El ser humano es un proceso inconcluso. «El hombre no es sino que busca ser.» La verdadera historia del hombre no ha comenzado todavía: «Estamos en la prehistoria y en la prehumanidad. No soy optimista, dudo mucho de que alguna vez accedamos a la verdadera historia de la verdadera humanidad».
4. El ser humano es movido por fuerzas que no conoce.«Parecería que algo habla, algo nos utiliza para hablar. ¿No tenés esa sensación? ¿No te parece que estamos como habitados?» Estamos habitados por «fuerzas habitantes, extranjeras, que avanzan en procura de su derecho de ciudad; una búsqueda superior a nosotros mismos como individuos y que nos usa para sus fines».
5. Por eso nadie vive verdaderamente su vida. «La vida, como un comentario de otra cosa que no alcanzamos, y que está ahí al alcance del salto que no damos.»
6. Existe otro lado, una dimensión desconocida, una especie de país dentro de nosotros. Es el «cielo» del juego de la rayuela. Se le llama «otro lado», «Edén», «tierra de Hurqalya» (Henry Corbin), «la conquista del reino» (Rubén Darío) o el «derecho de ciudad». «Esa verdadera realidad no es algo por venir, una meta, el último peldaño, el final de una evolución. No, es algo que ya está aquí, en nosotros.»
7. Para encontrar esa «verdadera realidad» debemos aprender a leer el mundo. «Ese mundo existe en este, pero como el agua existe en el oxígeno y el hidrógeno, o como en las páginas 78, 457, 3, 271, 688 y 456 del diccionario de la Academia Española está lo necesario para escribir un cierto endecasílabo de Garcilaso. Digamos que el mundo es una figura, hay que leerla.»

8. Para lograr llegar a la verdadera realidad debemos romper los hábitos mentales (es lo que Morelli-Cortázar pretende con su literatura) y practicar la desescritura, la antinovela, las anticitas y las acciones gratuitas que rompen la malla de la costumbre.

PARA IMPRIMIR Y HACER MIENTRAS LEEMOS:
Control de Lectura: “RAYUELA”


I.       Lee los siguientes enunciados y responde V si es Verdadero y F si es Falso, según corresponda. Justifica las falsas. (10 puntos)

1.______ Rayuela puede identificarse como una Novela-Juego.

2.______ Rayuela sólo puede ser leída de dos maneras.

3.______ Oliveira era un inmigrante uruguayo.

            4.______ Oliveira se dirige a parís en búsqueda de la Maga.

5.______ Rocamadour crece y se hace un hombre fuerte.

6.______ Oliveira al final de la historia se vuelve loco.

7.______ El club de la Serpiente eran unos escritores que Horacio frecuentaba y se reunían fuera del museo Louvre.

8.______ Gekrepten es una amiga de Horacio que le presta asilo en Buenos Aires.

9.______ Oliveira posteriormente confunde a Talita con el recuerdo de la Maga.

10.______ Horacio nunca trabaja en la clínica psiquiátrica.







II.                Caracteriza a los siguientes personajes:
(5      puntos)

1.      La Maga :___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2.      Traveler:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

III.             Desarrollo:

1.    ¿Qué ocurre en la escena en la que Horacio se encuentra en el patio frente a la rayuela?
   (5 puntos)
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________




2.                                                    ¿Qué significa llegar al cielo, si éste corresponde el final de toda rayuela?
(5 puntos)
        
 _________________________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________


  1. ¿Cuál es el tema principal de Rayuela?
    (5 puntos)

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  1. Crea un breve texto donde comentes los estados de ánimo que el protagonista siente en la novela y por qué ellos se pueden identificar con la metáfora de una rayuela.
            (10 puntos)

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1 comentario:

Dejá tu comentario y dirección para el Profesor