Clase virtual
Literatura del Illia III
Blog de apuntes de clase de literatura
miércoles, 11 de agosto de 2021
ABALLAY: TAREA PARA RESOLVER
Hola, te propongo como próxima tarea a resolver
la lectura e interpretación de
Aballay, un relato de Antonio Di Benedetto.
Es uno de los once cuentos incluidos en el libro “Absurdos”, que cuenta la historia de un gaucho, llamado Aballay perseguido por la culpa, que le significó la mirada de un niño cuando en una borrachera se trenzó en duelo y mató al padre del pequeño. El relato de Antonio Di Benedetto es también el punto de partida de la película homónima de Fernando Spiner (debajo podés ver el trailer). Hay coincidencias geográficas y sociales entre la vida rural del lejano oeste norteamericano y nuestros gauchos: las grandes extensiones no conquistadas, los hombres que viven a caballo y la ley ausente, que deja lugar al culto de las armas y la pelea; el relato agrega los componentes de la venganza, el misticismo religiosos y el duelo.
Ver el adelanto de la película Aballay de F. Spiner
En primer lugar, deberás investigar quién fue el autor. Te dejo a continuación un breve video para empezar. No te quedés sólo con esta información. Buscá además algo que te interese sobre este escritor argentino y comentámelo en el trabajo (Al final encontrarás un cuestionario para realizar y las instrucciones y plazos de entrega).
Guía de TRABAJO PRÁCTICO
fecha de entrega: ver agenda
Modalidad: individual y grupal
(en el caso de estar en contacto virtual con otros compañeros/as y previa consulta con el profesor)
TAREA PARA ABALLAY
1¿Cómo comienza y cómo termina el libro? Presta atención a cómo empieza y cómo
acaba el libro: la primera página contiene muchas de las claves de lo que será toda
la historia (no confundir con la primera página del prólogo). En la historia de la literatura
hay párrafos iniciales memorables. Cómo empieza y cómo termina una narración son momentos
muy importantes, son la puerta de entrada y de salida.
La expiación de este gaucho criminal proviene de un relato y de una palabra
¿Por qué?
2. Citá a continuación al menos 3
frases importantes o significativas para vos, que estén en boca de los personajes,
del narrador o del autor . Mientras vas
leyendo, debés tomar notas de los aspectos interesantes o frases destacadas que
te hagan pensar o que te conmuevan.
Luego, tratá de explicar y fundamentar las frases y tu comentario.
3. ¿Cómo son los personajes y cómo
se construye su carácter? Identificar la personalidad y carácter de 4 de los personajes que aparecen. Cómo se expresan, qué les gusta, qué dice
el relato acerca de su filosofía y de sus hábitos.
¿Los personajes son verosímiles? ¿Crees lo
que dicen? ¿Hay en realidad héroe y villano?
Aballay es un personaje complejo. Es un gaucho criminal y tiene algunas
semejanzas con otros famosos personajes de la literatura argentina que han sido
muy polémicos. Por ejemplo, observá
que se hacen referencias a Facundo Quiroga y si tefijás bien, hasta vas a
encontrar alguna referencia al Martín Fierro. ¿Por qué y para qué el escritor
decidió hacer eso? Investigá sobre lo
que dijo Borges al respecto de Martín Fierro en un ensayo famoso.
4. Hacer un esquema de la trama o de
los personajes puede ser útil para entender relatos e historias donde hay cierta
complejidad en la historia narrada. Un buen esquema puede llegar a ser una «hoja
de ruta» para no perderse en libros con mucha y muy diversa información. Igualmente, hacer una línea de tiempo
sirve para ver claramente los principales acontecimientos de la narración y entender
su concatenación.
5. ¿Cuál sería la idea o el tema que
dio origen o hizo pensar escribir el relato? ¿Está esa idea o tema explícita en el
relato? ¿Cuál es el tema de fondo y los otros temas (subtemas)? Identificar el tema de fondo
y su relación con la realidad. Argumentá con fundamento en qué
consiste esl tema de fondo.
6. OPTATIVO: Me interesa que
compartas conmigo tu experiencia personal de la lectura y si tenés ganas y te
atrevés, tu comentario crítico:
Brevemente contame cómo te fue con la lectura, tus dificultades y tu investigación.
Es importante qué sentimientos, qué pensamientos,
qué aprendizajes, sueños e incluso miedos ha despertado la lectura.
7.OPTATIVO: ¿Qué otros libros que
hayas leído se parecen a éste de Antonio Di Benedetto?
8. OPTATIVO: ¿Te animás a comparar el guión cinematográfico con el cuento y
la historieta?
Ver película en MEGA
viernes, 28 de mayo de 2021
UN PACTO NECESARIO: Sin censuras
Nueva Tarea (individual o de a dos, previo aviso)
Leer con atención lo que sigue. Al final tendrás las instrucciones del Trabajo Práctico y en la AGENDA la última fecha para entregar
(Si no se puede visualizar ir a: https://youtu.be/A1ULyd9o5qk)
EL PACTO DE LECTURA
Y LA FICCIÓN LITERARIA
¿Conocés el cuento de Caperucita Roja y el Lobo Feroz?
Me
interesa que observes con atención la representación (es decir, cómo está
contado) y cómo ha sido recibido por el
público en distintas épocas (es decir, cómo fue interpretado, aceptado, adaptado y censurado).
Ha sido contado desde la antigüedad hasta nuestros días, en
forma oral, escrita, en cine y hasta en videojuegos.
La Tradición y la Renovación
¿Sabés cuál fue el primer cuento de caperucita?
Proviene de
la tradición popular francesa; se han observado numerosas versiones a lo largo
del tiempo. La versión escrita más antigua en que aparece una niña con una
capita roja se remonta a un poema La niña salvada por los lobos, recogido
en latín alrededor del año 1000. En esta primera versión los lobos
no se comen a la niña protegida por la caperucita que le regaló su padrino el
día del bautismo. Pero unos siglos después, en el siglo XVI, los
campesinos franceses contaban una de las versiones más sangrientas: el lobo
llega a casa de la abuela, la devora y ocupa su lugar; después llega la nieta
que, sin sospechar nada, obedece al lobo cuando la invita a comer un poco de
carne y beber un poco de vino, — la carne y la sangre de la abuela. Sí,
horrible. Otra versión para chicos, es
la de un escritor francés del siglo XVII, Charles Perrault. Esta versión es la
clásica. Seguro que la conocés.
Hay otra
versión famosa de los hermanos Grimm, notablemente más suave que los relatos
más antiguos, tanto de Perrault como de la tradición oral. Todos los escritores viejos y modernos eligen
modelos o escritores anteriores a ellos para aprender imitándolos o
corrigiéndolos. Es lo que hizo, por ejemplo C.E. Feiling con su novela de
aventuras “Un poeta Nacional”. No sólo eligió esa particular mirada sobre
Lugones, sino también un modelo o género de novela: la novela de aventura. Es decir, los escritores están eligiendo una
tradición literaria que los precede. La tradición literaria es como una
biblioteca infinita, en la que entramos a buscar un estante, y en él, nuestros
libros preferidos.
Hay nuevas versiones en que se han tenido en cuenta otros
puntos de vista ¿Por qué es roja la capa? ¿Qué significado tiene el lobo feroz
ante la inocencia de una niña? ¿Por qué el lobo engaña y se come a la abuela? ¿Qué significa el canibalismo en este cuento? Y
hasta hay versiones en que se han cancelado o censurado ciertos aspectos del argumento
original por considerarlo inapropiado para los niños. Otros, han hecho como
Perrault y los hermanos Grimm, adaptando a su época el cuento. Es así como el
lobo se vuelve la víctima de la abuela y de la niña. Y entre las adaptaciones
del cine y la televisión recuerdo la película Into the Woods (2014)
que fue traducida como “En lo profundo del bosque” o Red Riding Hood (2011) que fue traducida como La chica de la capa roja en Latinoamérica y Caperucita Roja: ¿a quién tienes miedo? en España . Y la serie de televisión Los hermanos
Grimm.
No siempre lo real es tan real como creemos. Ni lo que creemos es tan real.
Muchos escritores, artistas y hasta científicos han
pensado sobre esta "paradoja" en que siempre interviene el lenguaje. Al
leer ejercitamos también una paradoja. Debemos creer lo increíble. Es decir,
hacemos un pacto de lectura en el que suspendemos nuestra incredulidad durante
la lectura.
Por eso, dice el escritor argentino Adolfo Bioy Casares, que
“leer es la otra aventura, y la primera
es, quizás, la vida misma". El
lenguaje literario es una fuente de emanación de placer, Construye mundos, traslada
al lector a espacios nuevos en los que se puede o no identificar con los
personajes de una historia porque representan el elenco de personajes que
nosotros, los lectores, llevamos inconscientemente en nuestro interior. La
literatura es el lugar de la ilusión, pero también, hace de nosotros personas
más tolerantes y abiertas, ilumina otra mirada sobre las cosas y la realidad.
Aún la representación de escenas con violencia puede ser
parte de la estrategia narrativa que estamos invitados a entender en función de
algo que aún debemos descubrir.
EL PACTO DE LECTURA
Por ejemplo si leemos en Caperucita Roja: “Al atravesar el bosque se encontró con el compadre lobo, que tenía muchas ganas de comérsela, aunque no se atrevió, pues estaban cerca algunos leñadores. Le preguntó que adónde iba, y la pobre niña, que no sabía que es peligroso pararse a hablar con un lobo…”
En esta cita de Caperucita Roja, el lobo habla. Creemos lo increíble y lo pactamos si sigue siendo un lobo que vive en el bosque, no tiene moral, come personas y su existencia se basa en el instinto animal. ¿Por qué nos asustan con el lobo feroz? ¿Para qué? Responder a esto es el desafío de la interpretación y, gracias a esa experiencia de la lectura, ejercitamos el pensamiento crítico.
El pacto de lectura necesita el esfuerzo de suspender no sólo la incredulidad sino también, nuestros prejuicios y preconceptos.
Como dice Borges en el cuento de Emma Zunz
… “La historia era increíble, en efecto, pero se impuso a todos , porque sustancialmente era cierta. Verdadero era el tono de Emma Zunz, verdadero el pudor, verdadero el odio. Verdadero también era el ultraje que había padecido; sólo eran falsas las circunstancias, la hora y uno o dos nombres propios”
Otro escritor argentino, Juan J. Saer nos explica que : “La ficción no es una reivindicación de lo falso… La paradoja propia de la ficción reside en que, si recurre a lo falso, lo hace para aumentar su credibilidad.”
LA CENSURA
En definitiva, la ficción es una mentira que nos cuenta una verdad. Y como la verdad molesta, incomoda y dice lo que no queremos escuchar, desde tiempos muy antiguos se censura la literatura. Desde el Index donde se censuran, entre otras, las obras de Descartes, Copérnico, La Fontaine, Sartre o Balzac... O mucho antes, cuando Calígula censuró La Odisea, de Homero, vaya uno a saber qué peligrosa escena o idea habrá creído leer Calígula en una novela de aventuras como la Odisea.
Un caso más cercano a nosotros: El 29 de abril de 1976, Luciano Benjamín Menéndez, jefe del III Cuerpo de Ejército, ordenó una quema de libros, entre los que se hallaban obras de García Márquez, Cortázar, Neruda...
¿Saben lo que dijo? Dijo que lo hacía "a fin de que no quede ninguna parte de estos libros, folletos, revistas... para que con este material no se siga engañando a nuestros hijos". Y agregó: "De la misma manera que destruimos por el fuego la documentación perniciosa que afecta al intelecto y nuestra manera de ser cristiana, serán destruidos los enemigos del alma argentina"...
Pensar no en qué se lee sino en cómo se lee.
Esto es educar de manera crítica, no recurriendo a la censura sino a la activación de maneras de leer y de pensar que permitan no sólo entender lo que hacen determinadas novelas o poemas, sino también las narrativas sociales en las que vivimos inmersos y, a veces, un poco ciegos. Es fundamental, ejercitar el pacto de lectura sin prejuicios ni preconceptos, para ser más tolerantes y devolver el placer estético al arte y la literatura.
Por eso dice el narrador español Muñoz Molina que
la censura y la intolerancia no son menos graves porque aseguren ejercerse en nombre de una causa noble.
TRABAJO PRÁCTICO (Individual o de a dos, previo aviso):
ELEGIR UNA DE ESTAS TAREAS para leer , investigar e interpretar
Podrás elegir entre dos actividades para resolver y entregar. Son actividades de carácter individual (0 de a dos si avisan previamente)
Podés elegir uno de estos dos Trabajos:
1) Caperucita Roja y el Lobo Feroz
y 2) La Trama Celeste de Bioy Casares
¿Ya elegiste? Seguí las instrucciones para resolverlo y luego, envíalo a jacobofijman@gmail.com
Adolfo Bioy Casares, fue un escritor argentino. Nació el 15 de septiembre de 1914 y falleció el 8 de marzo de 1999 en Buenos Aires. A partir de 1932 comenzó, a pesar de la diferencia de edad, una amistad con Jorge Luis Borges que se extendería durante toda la vida y los llevaría a escribir juntos varios libros.
La trama celeste es un libro de 1948 de donde sale este cuento. Hay dos narradores que son personajes del cuento. Morris, un militar, piloto de pruebas, debe pilotear un nuevo avión, de los primeros aviones en la historia de la aviación. Sufre un accidente y queda herido por varias semanas. Es interrogado en su propio país y el ejército no cree que sea argentino. Piensan que es un espía. Morris llama a sus amigos para que lo ayuden, pero éstos no lo reconocen. Piensa que es una broma de mal gusto. Una enfermera se enamora de él y lo ayuda a escapar. Y le cuenta la historia a Carlos Alberto Servian, un médico homeópata que lo conoce de la infancia. El narrador tiene unas páginas escritas por Servian donde le cuenta la historia con el título Las aventuras del capitán Morris.
INSTRUCCIONES PARA RESOLVER los trabajos prácticos (buscá en la columna de la derecha, el link que te llevará a las lecturas y a las Guías)
domingo, 11 de abril de 2021
¿Qué es una novela de aventuras? Un poeta nacional de C.E.Fielding
sábado, 27 de marzo de 2021
EMPECEMOS... por leer una novela de aventuras.
UN POETA NACIONAL
¿De qué trata?
¿Sabés quién fue Lugones?
¿Sabés quién fue C.E. Feiling?
LUGONES
LUGONES
Leopoldo Lugones (Villa de María del Río Seco, Córdoba, Argentina, 13 de junio de 1874 - Tigre, Buenos Aires, Argentina, 18 de febrero de 1938) fue un poeta, ensayista, periodista y político argentino.
Tuvo una variada actuación política, ya que tuvo contacto con el socialismo (fue uno de sus iniciadores en Argentina), el liberalismo, el conservadurismo y, finalmente, desde 1924, el fascismo. Viajó por Europa y vivió en París antes de la I Guerra Mundial. De vuelta a su país, dirigió el suplemento literario de La Nación y fue bibliotecario del Consejo de Educación. Lugones practicó diversos géneros.
Como poeta, se inicia en 1897 con Las montañas del oro, con versos medidos y libres, y prosa poética, en plena eclosión del modernismo. La atmósfera decadente se prolonga en Los crepúsculos del jardín (1905) y Lunario sentimental (1909), siempre bajo la influencia de Rubén Darío. Su registro poético cambia luego con las Odas seculares (1910), exaltación de las riquezas argentinas inspirada en Virgilio.
Su poesía se vuelve intimista y cotidiana en El libro fiel (1912), El libro de los paisajes (1917) y Las horas doradas (1922). Su última manera es la poesía narrativa: Poemas solariegos (1927) y el póstumo Romances del Río Seco. Como cuentista se le deben Las fuerzas extrañas (1906) y Cuentos fatales (1926), que desarrollan la literatura fantástica que se liga con Horacio Quiroga y anuncia a Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
El relato histórico sobre la guerra de la independencia anima La guerra gaucha y las meditaciones esotéricas de teosofía, una olvidable novela, El ángel de la sombra (1926). En el campo de la historia cuentan El imperio jesuítico (1904), Historia de Sarmiento (1911) y El payador (1916). Lugones tradujo partes de La Ilíada de Homero y estudió aspectos de la Grecia clásica en Las limaduras de Hefaistos y las dos series de Estudios helénicos. La evolución de su pensamiento político puede seguirse en libros como Mi beligerancia, La patria fuerte y La grande Argentina. Se sucidó en El Tigre, cerca de Buenos Aires en 1938.
En sus obras Lugones se acercó a todos los géneros literarios con grandes y sólidos conocimientos de griego, latín, filosofía, mitología o historia comparada, necesarios para la redacción de algunas de sus obras. Lugones en busca de la complicada sencillez escribió:
“Los organizadores del idioma, que son los escritores ciertamente, asumen por ello una categoría superior, y por descontado, la correspondiente responsabilidad que su conciencia debe imponerles y que la sociedad puede exigirles; toda vez que el mal escritor resulta entonces una calamidad pública. Y si bien se ve, mucho más ante la moral, que ante la estética. Toda expresión inexacta, lo que es decir torpe y fea, miente de suyo y enseña a mentir. Por el contrario, belleza, verdad y bien, son en arte la misma cosa.”
LAS FUERZAS EXTRAÑAS
En el conjunto de la obra de Lugones, su evolución presenta unas características bastante especiales. Aparentemente, las ideas estéticas del autor cambiaron de una manera algo extraña: de una etapa más o menos de vanguardia pasa a utilizar formas más o menos arcaizantes sin que esto suponga la eliminación de algunos rasgos innovadores. En este sentido Borges y Lugones sufrieron una progresión en su obra de características muy similares. El mismo Borges, iniciado en la aventura ultraísta, repudiará gran parte de su obra de vanguardia centrada en la lucha contra el rubenismo, reconociendo posteriormente los altos valores de la poesía del nicaragüense y realizando versos de muy distinta clase a los de sus años en la trinchera de los manifiestos de Prisma.
A pesar de haber sido uno de los trabajos menos exitosos en ese momento, está considerado un libro pionero en el género de la ciencia ficción y la fantasía en Argentina.
Las historias giran siempre alrededor del concepto del conocimiento humano, y muchas están presentadas de forma similar: un científico que invita a un amigo o conocido a su laboratorio para que vea los resultados de sus experimentos. A veces estos terminan de forma trágica.
Jorge Luis Borges, admirador de Lugones, dijo:
Leopoldo Lugones fue y sigue siendo el máximo escritor argentino. Encarnó en grado heroico las cualidades de nuestra literatura, buenas y malas. Por un lado el goce verbal, la música instintiva, la facultad de comprender y reproducir cualquier artifício; por el otro, cierta indiferencia esencial, la posibilidad de encarar un tema desde diversos ángulos, de usarlo para la exaltación o para la burla.
Si tuviéramos que cifrar en un hombre todo el proceso de la literatura argentina (y nada nos obliga, por cierto, a tan extravagante reducción) ese hombre sería indiscutiblemente Lugones.
Curiosamente, muchas explicaciones pseudocientíficas de los cuentos fueron aceptadas como explicaciones científicas por la ciencia convencional años más tarde.
Leopoldo Lugones fue y sigue siendo el máximo escritor argentino. Encarnó en grado heroico las cualidades de nuestra literatura, buenas y malas. Por un lado el goce verbal, la música instintiva, la facultad de comprender y reproducir cualquier artifício; por el otro, cierta indiferencia esencial, la posibilidad de encarar un tema desde diversos ángulos, de usarlo para la exaltación o para la burla.
Si tuviéramos que cifrar en un hombre todo el proceso de la literatura argentina (y nada nos obliga, por cierto, a tan extravagante reducción) ese hombre sería indiscutiblemente Lugones.
sábado, 18 de abril de 2020
¿SABÉS QUIÉN ERA NERUDA?
Te propongo para leer una antología de Pablo Neruda (que te he preparado) y la novela de Antonio Skármeta, El cartero de Neruda ( o Ardiente paciencia), junto a una película basada en la novela, que se llamó Il Postino y que también se conoció con el nombre de la novela.
Todo el material lo tendrás para descargar de este blog (observá con atención las columnas de la derecha y la izquierda). Tenés tiempo. Hacelo tranquilo y cualquier consulta o dificultad poenete en contacto con jacobofijman@gmail.com
Cuidate
NERUDA: Literatura Hispanoaméricana
Para empezar
- ¿Quién fue Pablo Neruda? Buscá su biografía y anotá los datos que te ayuden a contextualizar su vida, su obra, la política y la región hispanoamericana, sus relaciones con Europa. Todo lo que creas interesante y curioso. Hay vidas de muchos escritores como la de Cervantes, Rimbaud o Neruda que son como una novela de aventuras.Continuemos con algunas lecturas
Vamos a Ver una Película
El
Cartero de Neruda (Ardiente Paciencia) Trabajo
práctico.
Completar el cuadro con los datos anteriores:
Títulos
correspondiente ……………………………
|
A:
|
la
obra de teatro (1973)
|
|
la
primera versión para cine (1983)
|
|
la
novela de Antonio Skármeta (1986)
|
|
la
película de Michael Redford (1994)
|
|
la
reedición de la novela (1994)
|
-2 Quién es el autor.
-3 Síntesis argumental. ¿Qué falta? Completar.
4-Ordenar
por capítulo los siguientes títulos:
título
|
capítulo
|
La vida de Mario Jiménez
|
|
La
política nacional y Mario
|
|
El principio de una de amistad
|
|
Don Cosme y el trabajo de Cartero
|
|
Mario y el descubrimiento de las
metáforas
|
|
De la desesperanza de no saber
hablar...
|
|
El encuentro con Beatriz
|
|
La carta
|
|
El regreso de Don Pablo
|
|
Un amor muy difícil
|
|
De las dificultades del amor
clandestino al verdadero matrimonio
|
|
La muerte de Salvador Allende
|
|
Cara a cara entre Beatriz y su
madre
|
|
El regalo de Neruda
|
|
El conflicto político
|
|
Los ruidos de la isla
|
|
El premio Nobel de literatura
|
|
El nuevo restaurante
|
|
La admiración de Mario por Neruda
|
|
Cuando lo van a buscar a Mario
|
|
¿Cómo reunirse con Pablo Neruda?,
|
|
La muerte
|